INTRODUCCIÓN
Muchas son las preguntas que nos llegan a Hostelvending sobre el negocio de las Tiendas 24h, un segmento que sin lugar a dudas está demostrando su posibilidades Por ello, arrojaremos luz sobre este canal para que todo aquel interesado pueda iniciarse y sacar el máximo beneficio.
Apoyadas por un servicio permanente al cliente, tanto de día como de noche, y con cada vez más ventajas tanto para el usuario como para el operador. El ideal de una venta totalmente automatizada sin necesidad de operarios se ha convertido en una realidad.
Antes de empezar a adentrarnos en este mundo, deberíamos entender qué es una tienda de vending 24h. Se trata de un modelo basado en una tienda de conveniencia atendido de forma automática provista de dos o más módulos expendedores, cuyo número dependerá de la demanda a cubrir. Es decir, se trata de un modelo unattended (desatendido) y precisamente es esa inclusión la que lo hace un servicio atractivo y eficaz, pudiendo contar con un horario de 24 horas. En nuestro especial sobre modelo unattended te exponemos de manera más detallada qué ventajas trae consigo este segmento. (insertar URL especial)
1. ¿CÓMO INICIARSE EN EL SECTOR DE LAS TIENDAS 24H?
Una vez establecida una aproximación del modelo, el siguiente paso es saber cómo iniciarse en este negocio. Como en cualquier proyecto, lo principal es contar con una buena planificación que nos ayude a implementar el máximo potencial de nuestra tienda automatizada. Es fundamental, antes de embarcarse en esta aventura, dejar atado previamente cualquier variable para que nuestra apuesta sea segura.
Desde Hostelvending ya establecimos en su momento un ejemplo de planning para aquellos emprendedores que deseen saber cuáles son los pasos más importantes a seguir, que os dejamos aquí. En resumen, las pautas a seguir son: Breve descripción del negocio; Concepto de una tienda 24h; Determinación de los productos que venderemos; Plan comercial; Plan de producción; Tecnología; Aspectos económicos y Organización.
1.2. Marca franquiciada vs independiente
Para empezar, hay que aclarar que para montar una tienda de vending 24 horas se puede optar por hacerlo de manera independiente, eligiendo las máquinas, dándoles una imagen unificada, estableciendo los contactos con los proveedores y los servicios técnicos, acondicionando el local, etc., o bien recurrir a una marca o empresa especializada en el sector y que, no siempre de manera acertada, se denomina franquicia.
Optar por un sistema franquiciado para dar el salto al sector de las tiendas 24h desatendidas suele ser una buena opción, ya que podrás contar con ventajas como el reconocimiento de la marca, la formación y el asesoramiento de profesionales, así como el propio aprovisionamiento regular de productos en la máquina.
A esto se suman otros servicios como el técnico, el recambio de componentes y máquinas y marketing de la franquicia. En este punto hay que sopesar los pros y los contras, porque como en todo, esos servicios tienen un precio que dependerá, en esencia, del operador.
1.3. La ubicación, factor fundamental
Si importante es elegir con quién comenzar esta aventura, no lo es menos buscar la mejor localización. Muchas veces ocurre que, negocios innovadores con grandes posibilidades, terminan “echando el cierre” por no haber sabido ver cuál era su ubicación ideal.
Por ello, es crucial conocer si en la localización que nos planteamos existe una oferta de la demanda que ofrecemos, o si ya está cubierta. Como en cualquier mercado que se precie, la pérdida de tiempo y dinero pueden llevar a pique una idea que en su inicio era buena. Entonces, ¿cómo saber si la ubicación es la adecuada?
Lo que está claro es que las ventas estarán allá donde haya un gran flujo de personas: las grandes urbes son un destino perfecto para la tienda 24h, porque el volumen de ciudadanos, por un lado, y los hábitos fuera de los horarios tradicionales del comercio, la alzan como una localización más que eficiente para el negocio 24h. Además de ello, hay que tener en cuenta que por norma general, los habitantes de las ciudades más “desarrolladas” suelen adaptarse mejor a las nuevas tecnologías y abrazar la automatización.
1.4. Especificar nuestro punto de venta: estudios estadísticos
Una vez escogida la localización de nuestra tienda desatendida, el siguiente paso es determinar el emplazamiento concreto, entendiendo que la ideal será aquella con la que el dueño obtenga el máximo beneficio resultante de precios, volúmenes de venta y costes derivados de la gestión de las máquinas. Quizás en este punto sería adecuado contar con el soporte de asesoramiento técnico derivado de las franquicias de vending, que pueden proporcionar informes personalizados sobre el mercado en cuestión.
Dentro de este apartado, debemos valorar la diversificación de la gama y la flexibilidad del emplazamiento, esto quiere decir: tener un margen de maniobra en caso de posibles cambios del mercado. Generalmente, cuando se realiza un estudio, se tendrán en cuenta diversas zonas siguiendo las siguientes variantes: dimensiones de los espacios; estado físico del edificio cobijo; impacto visual de nuestra tienda; acceso para las tareas de reposición y mantenimiento de las máquinas.
Como decíamos, estas variantes se pueden estudiar con un análisis estadístico, porque podremos contabilizar el número de viviendas, comercios que contiene la zona en cuestión. Así, basta con aplicar operaciones matemáticas para determinar nuestra localización perfecta.
1.5. Producto y plan de mercado
Es momento de establecer una descripción detallada del producto que se dispensará en las máquinas. El precio del mismo determinará en gran parte el tipo del cliente al que se dirigirá el negocio. En ese sentido, si optamos por vender productos de alta gama o más premium, el local deberá estar orientado en un área con mayor poder adquisitivo.
Por otra parte, es necesario especificar la estructura organizativa del negocio, las competencias de cada empleado y la comunicación entre todos. En ese sentido, si decidimos contar con el servicio de una franquicia, podremos adaptarnos al sistema de trabajo común donde se ha probado anteriormente su eficacia, así como elegir la gama de producto más adecuada.
2. NORMATIVAS: ¿QUÉ DOCUMENTOS SON NECESARIOS?
Para aquellos interesados entrar en el mundo de la distribución automática y, en concreto, las tiendas 24h, pasan horas y horas buscando, sin mucho éxito, las normativas y requisitos pertinentes para poder iniciarse de forma correcta. Es una de las dudas que más nos llegan a Hostelvending.
Bien, lo más destacado en este sentido es recordar que, para iniciar cualquier negocio de vending, debemos tener en cuenta que no es necesaria una autorización previa para ejercer la actividad, un requisito que venían exigiéndose hasta la entrada en vigor de la Ley de Ordenación del comercio minorista en marzo de 2010. A partir de ahí, la normativa que se deberá tener presente será la de carácter técnico que resulte de aplicación.
Para tener una idea lo más completa posible sobre los permisos y documentación, en nuestra sección Normas para iniciar un proyecto de Vending (aplicar enlace) recogemos de manera resumida los trámites necesarios como el alta de la sociedad en el Impuesto de Actividades Económicas, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o lo establecido en cuanto a Responsabilidad Civil de máquinas instaladas de cara al público, entre otros.
También aparecen requisitos importantes en base al Control de Almacén, así como en la gestión de residuos y en el cumplimiento de las normas higiénico sanitarias de cara a los productos alimentarios sobre todo.
Otro punto importante es la Ley de Comercio, especialmente en el epígrafe referente a la información que ha de aparecer en el frontal de las máquinas. Así, todas las expendedoras automáticas deben llevar unas placas identificativas de la empresa, su dirección y el CIF. De igual forma, ha de figurar un número de atención al cliente para que el usuario tenga la posibilidad de contactar con la empresa para cualquier tipo de incidencia.
En la misma ordenanza, en el artículo 50, queda recogida la obligación de establecer una serie de advertencias de carácter obligatorio: “En todas las máquinas de venta deberá figurar con claridad cuál es el producto que expenden, su precio, tipo de monedas que admiten, instrucciones para la obtención del producto deseado, datos de homologación del aparato, identidad del oferente y número de inscripción en el correspondiente Registro, así como una dirección y teléfono donde se atenderán las reclamaciones”.
Habiendo hecho un repaso por la legislación, ¿cuáles son entonces los trámites burocráticos posteriores?
-Memoria técnica: Tal y como aseguran desde Pica & Pica 24h, lo primero es, como en cualquier otro comercio, contar con la memoria técnica, puesto que será necesaria para poder obtener la licencia de actividad, el siguiente paso. Este documento ha de estar redactado por un profesional cualificado en el que se indique que el proyecto cumple la normativa urbanística y técnica.
-Licencia de actividad: Se trata de un expediente administrativo que se obtiene en el ayuntamiento de la zona en cuestión y que refleja las características del local. En ese sentido, aunque normalmente los requisitos son similares, seguramente haya diferencias entre una localización u otra, por lo que es mejor informarse previamente.
-Declaración Responsable: hace referencia a la declaración del titular de la actividad, en la que se confirma que cumple con toda la normativa vigente para poder abrir la tienda automatizada.
-Licencia ambiental: Similar a lo que ocurre con la licencia de actividad, su contenido dependerá de la zona en la que se vaya a ubicar el negocio. Hay concejalías que requieren una comunicación ambiental para actividades no calificadas, por ejemplo.
-Licencia de obras: para poder adaptar el local que hemos escogido para ubicar las máquinas, posiblemente llevemos a cabo una serie de reformas y por ello es crucial poseer una licencia del ayuntamiento. (enlace noticia sobre ayuntamientos: https://www.hostelvending.com/noticias-vending/los-ayuntamientos-se-ponen-duros-con-las-tiendas-vending-24-horas
3. VENTAJAS E INCONVENIENTES: ¿ES UN MODELO RENTABLE?
En principio, las ventajas son evidentes: dan servicio las 24 horas, los 7 días de la semana, lo que genera una oportunidad de ventas continua. Los ciudadanos tienen ante sí un canal constante y el empresario, un canal desatendido siempre disponible. Esa misma automatización, nos lleva a otra de las grandes ventajas del modelo: la posibilidad de ofrecer un servicio unattended, que genera un ahorro directo en personal.
Sin embargo, aún sabiendo estos rasgos, los emprendedores que quieren comenzar en el sector de las tiendas 24h se plantean si realmente es rentable; si puede vivir de este negocio o si solo se plantea como un complemento. Desde Hostelvending, a priori, hacemos hincapié en la importancia de conocer a fondo todo lo que implica invertir en este tipo de establecimientos para poder elegir la mejor fórmula.
Inicialmente, si bien los comercios automáticos comenzaron como negocios accesorios, poco a poco, la fórmula ha ido ganando en autonomía; alcanzando plena independencia con la llegada de nuevos productos que permitieron conformar un auténtico minimercado.
Hoy supone un elemento más de nuestro imaginario; podemos encontrar en cualquier rincón de nuestra localidad kioscos de 6 u 8 máquinas cargadas de productos de toda clase. La venta automática ha dejado de ser una utopía de unos pocos que mostrábamos una fé ciega en el sector. El negocio crece a un ritmo cercano al 5% anual, un ritmo similar al que experimentó globalmente el mercado del vending en España en los mejores años antes de la crisis. En este sentido, es el único segmento que ha continuado creciendo en tiempos de recesión. Incluso ahora, con la crisis provocada por el Covid-19, las tiendas automáticas 24 h no han dejado de obtener ingresos -y en otros casos, hasta han aumentado su facturación-.
Pero, seamos realistas: una tienda 24 horas tiene que funcionar muy bien para que sea el único modo de vida de alguien. Es más, en la mayoría de los casos es complicado y solo algunos negocios privilegiados compensan en buenas fechas las caídas en facturación de las malas.
Los datos que ofrecen los operadores son muy variados y no se puede generalizar en este sentido, sin embargo, una orientación pueden ser estos ejemplos: uno de los casos sería el de Álvaro, quien paga 300 euros de alquiler, más los gastos de luz -depende mucho del uso de la máquina pero puede ir de 40 a 100 euros por máquina- y de mantenimiento -incluida limpieza, seguro, etc.-, sin tener que pagar una cuota mensual para hacer frente a la inversión, saca limpios 600 euros de media teniendo siete máquinas.
Está satisfecho con el rendimiento y si tuviera capacidad para abrir otras dos o tres que le marcharan igual “podría vivir de ello” trabajando cuatro o cinco horas al día, pero lo considera un complemento ya que también es trabajador por cuenta ajena.
Lo que está claro es que es crucial realizar un plan de negocio completo que incluya estos supuestos y con el coste total llevar aparejado el cálculo de los productos que tiene que vender de manera mensual con su margen de beneficio, para saber cuánto podría tardar en amortizarla en el mejor y el peor de los casos.
Hay quien vive de este negocio, sin ninguna duda, quien no lo tiene solo como complemento. También influye la exclusividad por zonas, que la promueven todas las marcas. Normalmente, establecen un mínimo de distancia entre ellas, aunque algunas se basan en la población objetiva, lo que es origen de más de un conflicto. Aún así no se puede evitar que se abran de la competencia o negocios que también son competencia directa.
Al margen de esto, no hay que perder la perspectiva. Se trata de un negocio que tiene sus riesgos y aunque el ejemplo a seguir sean tiendas que marchan bien, cualquier cosa puede pasar incluso habiendo tomado las mejores decisiones, por eso es importante contrastar la información y, si se puede, contactar con empresarios a los que les vaya bien -algo que pueden facilitar las propias marcas- y a los que no les funcione el negocio, para saber qué errores no cometer.
Crecimiento
Una vez valorada su rentabilidad, no hay que pasar por alto que, para las “franquicias” 24, horas hay buenas perspectivas de crecimiento. El ritmo al que se abren tiendas todos los meses es bastante indicativo. También se cierran sí, pero el balance aún continúa siendo positivo.
4. OPORTUNIDADES ACTUALES, UN ARMA EFICAZ EN MOMENTOS DE DIFICULTAD
Frente al panorama que estamos atravesando todos los ciudadanos, el vending se alza como un medio público para dar servicio y abastecer las necesidades más básicas. Supone además, una forma para que minoristas y autónomos puedan sacar su negocio adelante y subsistir en esta situación.
Parece haber un halo de esperanza. Ante la situación que tiene paralizado a todo el mundo, las tiendas 24h suponen un canal, como su nombre indica, abierto 24 horas los 7 días de la semana en el que los ciudadanos pueden hacer sus compras convenientes. Imagina poder contar con una máquina automática en tu barrio para hacer la compra de los bienes de primera necesidad de manera segura, rápida y evitando el contacto con otra persona, tal y como el Gobierno lo ha dictaminado. Sin duda, podría ser una solución para abastecer las demandas de alimentación, parafarmacia y otros bienes.
Este tipo de modelo de negocio se considera como cualquier otra tienda de abastecimiento, por lo que no atañen las limitaciones de hostelería, bares, cafeterías y restaurantes; es venta automática y en ella no hay contacto ni peligro, siempre que se actúe de acuerdo a las recomendaciones sanitarias.
Y aunque es pronto para hacer un balance, sí es cierto que, por la propia naturaleza del modelo, aumentará la demanda de ciertos segmentos de producto. Al final, la gente que está en casa y sale a pasear a su mascota, pasa frente a las máquinas y puede sacar un snack o una bebida para hacer más amena la breve salida, o llevárselo directamente a casa. Por eso, más que nunca se trata de saber ver las necesidades de los consumidores.
Sería muy útil poder contar con toda una tienda 24h dividida por bloques sectoriales: alimentación, bebidas, café, productos de parafarmacia…todo en el mismo espacio, sin tener que ir de un punto a otro para cada compra. Así lo estiman oportuno desde Eravending, quienes ya lo ofrecen; “incluso máquinas de café para el Coffee to go, con sus tapas y vasos desechables”, para quien quiera llevarse un buen café a casa.
Hablamos en este caso de vending sectorial, así es como lo llama Román Suárez García, CEO de Olevending, quien nos explica la alta demanda de este tipo de instalaciones durante estos días en negocios como carnicerías, farmacias, panaderías, multiproducto, comida para mascotas, entre otros; se puede extender a tantos negocios como necesidades existen.
4.1. ¿Qué está funcionando mejor?
En cuanto a localización, lógicamente están funcionado aquellas con paso de gente, que en este caso serían las calles principales de zonas más urbanas. Preservativos, juguetes eróticos, tiritas, chupetes, papel de fumar y en general productos más enfocados al hogar son los más vendidos, seguidos de las bebidas, también en alta demanda. Lo que más se ha visto afectado por la situación ha sido el tema snacks.
Aún así, para aquellos que busquen mantener sus días de capricho durante su dieta, como la típica compra en el bar de la esquina de bocadillos, hamburguesas o pizzas, Eravending también ofrece un bloque con comida caliente “con una máquina que calienta el producto”, por lo que se trata de ser creativo y aplicar la venta cruzada: de un mismo espacio puedes extraer un menú con bebida, almuerzo y postre y llevártelo a casa.
4.2. La venta de café crece exponencialmente
Según nos trasladan las empresas especializadas, los clientes que nos pedían habitualmente 200 vasos al mes, ahora nos han pasado pedidos de 3000 vasos para el vending público.
Esto confirma que el hábito de tomar café fuera de casa se mantiene, lo que ha disminuido es dónde tomarlo. Es ahí donde el vending ha de actuar y cubrir esa demanda de café, que puede suponer un momento de relax y desconexión.
5. ÚLTIMAS TENDENCIAS: NOVEDADES
Posibilidades hay prácticamente infinitas. Encontramos tiendas de 24h que venden los productos más tradicionales de vending, como bebidas y snacks, pasando por auténticos minimercados en los que podemos encontrar productos de todo tipo, no solo de alimentación.
Por ejemplo, desde Eravending han creado una tienda automática móvil en un contenedor marítimo que se carga con una grúa y pasa de un sitio a otro. Actualmente, funcionan muy bien en gasolineras, sobre todo en aquellas donde no se puede edificar un apartado de tienda. “Al ser móvil, -explica Fernández- viene todo montado y sus máquinas instaladas, simplemente hay que bajarlo y enchufarlo”. Este tipo de contenedores podrían aplicarse perfectamente a la situación actual, en zonas donde por las circunstancias, el supermercado que ha permanecido abierto está más lejano; una opción perfecta para adquirir productos de todo tipo de forma automática.
Productos

Jarra de leche Europa
Colorea tu coffee corner con nuestra jarra INOX de color rojo 0,35L, también disponible en los formatos 0,5 L y 0,75 L. ¡Haz tu pedido! Código ...
Taquilla inteligente
Nuestras taquillas son fabricadas a medida, tanto en número de compartimentos como en el tamaño de los mismos.
Japon Market
El concepto JaponMarket 24h nace con la idea de acercar la cultura japonesa a nuestro país. Nuestra selección de productos importados directamente ...
Ensalada Italiana
La nueva ensalada italiana, tiene una receta mejorada que mantiene la pasta en su punto. Además, disfrutarás mejor de los sabores de todos los ...
Rapiditas
BIMBO Rapiditas es la alternativa perfecta para la cena. Tortillas de trigo que te permitirán preparar una cena rapidísima. Ponles queso, mételo ...
Pizza barbacoa
Mini pizza bbq. Masa fina de autentica pizza, ternera, pollo y bacon, aderezado con salsa bbq y queso mozarella fundido.
Cacahuetes Frit
Pistachos tostados sin sal añadida. Un buen momento lleno de fibra, proteínas y potasio. Fuente de FIBRA Fuente de POTASIO
GOFRE CHOCOLATE
Todo el sabor del chocolate belga en un esponjoso gofre. Más información en www.pizzasystem.es.
NAPOLITANA DE CHOCOLATE
Napolitana clásica rellena de deliciosa crema de cacao. Más información en www.pizzasystem.es.
NAPOLITANA YORK Y QUESO
Napolitana rellena de Jamón York y Crema de Queso. Más información en www.pizzasystem.es.
CHEESEBURGER
Hamburguesa de carne mixta con queso Edam y ketchup en un pan redondo clásico. Más información en www.pizzasystem.es.
BURGER BOBS
Ternera, Bacon, Queso Edam y salsa Barbacoa en pan de hamburguesa tradicional. Más información en www.pizzasystem.es.Máquinas
Distribución Automática de EPI
Definición y tipología: mayor potencial tras el Covid-19 Sus posibilidades de aplicación y su polivalencia las convierten en uno de los modelos de negocio más atractivos actualmente. Se trata de máquinas de vending que expenden o distribuyen todo tipo de EPIs. Los EPIs, siglas de Equipo de Protección Individual, son materiales, medios o dispositivos de seguridad que el ...
Street Vending
En esencia, este modelo se basa en la instalación de máquinas automáticas de todo tipo en la vía pública, desde máquinas de pizza, hasta expendedoras de móviles, podemos encontrar toda clase de productos en la calle, y obtenerlos de manera inmediata a través del autoservicio. Se trata de un canal versátil que se maneja de maravilla en cualquier espacio ...
Distribución Automática Solidaria
En plena crisis, con los presupuestos públicos por los suelos, muchas ONG se quedaron sin apenas recursos económicos, ni públicos ni privados. Eso obligó a muchas de ellas a buscar ingresos de las formas más imaginativas y para fomentar el compromiso social. Tenemos el ejemplo de la gaditana Fegadi Cocemfe, que pensó en un modelo de negocio que ya existía desde ...
Micromarkets - tiendas automáticas en centros de trabajo
Los micromarkets son, en términos de negocio, un sector minorista en auge, estrechamente vinculado a la industria de las máquinas expendedoras. Su rasgo principal es el uso de tecnología de pago automatizado para operar en ubicaciones desatendidas que demandan opciones de autopago. Así, los consumidores pueden comprar productos en estanterías abiertas, refrigeradores o ...
Coffee On The Go - café para llevar
Sin duda el Coffee on the Go es uno de los modelos en expansión dentro de la restauración automática. El café para llevar, sobre todo a la oficina o al centro de estudios, es cada vez más frecuente. Estaciones de servicio, universidades, tiendas de conveniencia y hasta panaderías disponen de estos corners de café con unas máquinas que presentan claras ...
Distribución Automática en Tiendas de Conveniencia
Las tiendas de conveniencia se caracterizan por tener un amplio horario de servicio (superior a 18 horas), un periodo de apertura de 365 días al año, por ser establecimientos de menos de 500 m², y con un surtido de productos limitado, generalmente con un precio más alto que otros formatos. En el surtido de las tiendas de conveniencia tienen una mayor presencia los productos ...
Minivending
Las minivending hacen referencia a las máquinas de pequeñas dimensiones carentes de monedero de cambio, y suelen vincularse al sector del ocio; de hecho, popularmente también se conoce como “ociovending”. Generalmente, son máquinas vending que encontramos en establecimientos de hostelería (bares, cafeterías, discotecas, etc), muy útiles para ...
Distribución Automática en Centros Comerciales
Hasta la fecha, España presenta más 560 centros comerciales. Contra pronóstico, existe un entusiasmo por parte del consumidor por este tipo de espacio y reciben una afluencia diaria de millones de personas. En el periodo 2019-2021 se abrirán casi 20 nuevos centros comerciales, que ya nacen con otro concepto de servicio más adaptado en forma y procedimientos con el consumidor. ...
Distribución Automática en Hoteles
Ya sea un hotel de bajo coste o uno de súper lujo, el vending y las máquinas automáticas están cada vez más presentes en estos espacios. Es habitual encontrarse con formatos de minibar o de amenities en máquinas de vending pero también nos encontramos con hoteles de ofrecen champán francés e incluso anillos de compromiso. Así, por una parte ...
Distribución Automática en Estaciones de Servicio
Sólo España ya más de 11.000 gasolineras y estaciones de servicio. Cada día paramos en ellas no sólo parar repostar combustible, si no para evitar dormirnos al volante, descansar o simplemente tomar un tentempié. También son cada vez más las gasolineras de bajo coste o low cost que han optado por instalar máquinas de vending en sus negocios, ya que ...
Distribución Automática de Movilidad
Ya no se concibe una estación de tren, de metro o marítima o un aeropuerto sin la presencia de máquinas de vending. Los desplazamientos, ya sea dentro de nuestra ciudad o para ir al lugar más remoto, necesitan estar acompañados por una oferta de restauración y de distribución automáticas acorde a las necesidades de los pasajeros. Cuando no hay tiempo ...
Distribución Automática en Centros Deportivos
En esta nueva sociedad del bienestar, cada vez son más las personas que se animan a la práctica de hábitos más saludables y se apuntan a gimnasios. De esa proliferación de centros deportivos, los gimnasios deben apostar por la innovación y la oferta de servicios como rasgo distintivo para atraer a mayor público. La mayoría de las personas que van al ...
Distribución Automática en Hospitales
Ya sea en salas de espera, consultas externas, urgencias… Las máquinas automáticas nutren a hospitales tanto públicos como privados de alimentación, café, bebidas y otros productos 24 horas al día. Un servicio que va mucho más allá de la mera distribución alimentaria. Es en estos espacios, las máquinas vending juegan un papel primordial; ...
Distribución Automática en Universidades y Centros Escolares
UNIVERSIDADES Los alumnos y alumnas pasan muchas horas en los centros universitarios para estudiar, asistir a clases o hacer prácticas. Durante esas horas es frecuente que acudan a máquinas de café y expendedoras de snacks y meriendas para sobrellevar las horas de estudio. Además, estudios recientes subrayan que el modelo tradicional de cafetería universitaria está en ...
Distribución Automática Industrial (Fábricas, Naves Industriales, etc.)
Cada vez más fábricas y naves industriales emplean la distribución automática para dispensar a sus trabajadores las herramientas y materiales de trabajo que necesitan para ejecutar su actividad. Los empleados, previa identificación, pueden extraer de la máquina todo aquello que necesiten. Una vez terminado su uso, depositan de nuevo el material en su casilla y todo ...
Distribución Automática en Oficinas y PYMES
La distribución automática en entornos laborales se alza como uno de los segmentos con mayor fuerza del sector. Una máquina automática en oficinas y pymes supone, en muchas ocasiones, un refugio para un trabajador cada vez más estresado por las tareas del día a día. Son muchas las veces a lo largo de una jornada laboral en que los trabajadores esperan ese momento ...