Automatización, seguridad alimentaria y nuevos ingredientes florecerán en primavera

HOSTELVENDING.COM 04/03/2022.- Los principales eventos vinculados a la industria alimentaria estarán marcados por la innovación en automatización, sostenibilidad, seguridad alimentaria y nuevos ingredientes. Tal es el caso de Food 4 Future 2022, donde más de 250 marcas expositoras darán a conocer sus últimas soluciones a ritmo de robótica e IA.
Esta primavera promete en cuanto a novedades de sectores como la distribución automática (vending), café, alimentación y horeca; una afirmación que se sustenta en la oleada de eventos monográficos que tendrán lugar durante la temporada: HIP como antesala a la nueva estación, Hostelco y Alimentaria, Venditalia, Salón Gourmets, China VMF o Food 4 Future – Expo Foodtech.
Esta última feria, celebrada en el corazón de Bilbao, está destinada a la innovación y tecnología de cara a los profesionales de la industria alimentaria, y tendrá lugar del 17 al 19 de mayo en el BEC (Bilbao Exhibition Centre).
El evento, que ya ha abierto acreditaciones para su nueva edición, inicia así la cuenta atrás tras la buena acogida de la edición del año pasado, cuando convocó en Bilbao a más de 5.000 profesionales y más de 250 expertos para analizar el futuro de la industria alimentaria y propulsar su digitalización.
Bajo el título “The FoodTech Revolution”, Food 4 Future estima reunir este año a más de 7.000 profesionales de todos los sectores de la industria alimentaria para profundizar sobre los retos del mercado en materia de sostenibilidad, reducción del desperdicio alimentario, nuevas tecnologías para optimizar la seguridad alimentaria, y la nueva generación de alimentos dirigidos hacia una nutrición más personalizada y saludable.
Uno de estos retos es el PERTE agroalimentario aprobado este mes de febrero, que tiene entre sus propósitos la transformación de la cadena agroalimentaria, y está enfocado en tres grandes bloques de actuación: fortalecimiento, digitalización e I+D+i en el sector agroalimentario.
Más de 250 firmas expositoras darán a conocer sus últimas soluciones en Agritech, tecnología de procesado y envasado, ingredientes de nueva generación, biotecnología, seguridad alimentaria, automatización y robótica, Inteligencia Artificial, Blockchain, IoT, Ciberseguridad, o Cloud.
Nuevas tendencias alimentarias y tecnologías
Por su parte, el Food 4 Future World Summit estará formado por más de 350 expertos internacionales para descubrir las últimas tendencias, casos de éxito y herramientas para transformar la industria de la alimentación y bebidas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 200 enfermedades se propagan a través de los alimentos y, anualmente, una de cada diez personas enferma cada año debido al consumo de alimentos contaminados, lo que pone de manifiesto la importancia en la preparación y la manipulación óptimas de los alimentos para prevenir enfermedades. En este sentido, Food 4 Future compartirá como tecnologías de predicción, sensórica y trazabilidad ayudan a mejorar la seguridad alimentaria en toda la cadena de producción.
Otra de las metas de debate en la agenda del Summit será la gestión del desperdicio alimentario. Los datos del Gobierno señalan que en 2019 se desperdiciaron en España 1.352 millones de kg. No obstante, de 2013 a 2020 la gran distribución ha disminuido un 45% su índice de residuos alimentarios y, actualmente, el 71% de los productores alimentarios dispone de una política para el aprovechamiento de alimentos.
Por otro lado, la innovación tecnológica es un motor crucial para desarrollar las herramientas necesarias para evolucionar la industria, potenciando su eficiencia y competitividad. Así, el evento acogerá casos reales de la aplicación de Inteligencia Artificial, robótica, ciberseguridad, big data y analítica predictiva, blockchain y realidad virtual y aumentada.
La cumbre estará marcada por las exposiciones de firmas como Coca-Cola, con Carmen Gómez-Acebo; Carrefour España, de la mano de Ricardo Fernández; Ignacio Muñoz, representando a Angulas Aguinaga; la marca nacional Campofrío o especialistas como José Ordovas, Gabriel Gómez o Ido Savir, CEO de SuperMeat (una compañía que ha desarrollado un producto de pollo listo para comer a partir del uso de cultivo celular).