Datos curiosos sobre el café que quizás no conocías

HOSTELVENDING.COM 15/09/2022.- Si bien a nivel mundial, existen más de 60 variedades de granos de café, solo dos de ellos son los que se consumen: los famosos arábica y robusta.
El café, la bebida imprescindible para la mayoría de las personas, y en el mayor de los casos, nuestro primer “momento” tras despertarnos para empezar el día con esa dosis de energía, aunque más allá de eso, supone un ritual de despertar nuestro organismo, tanto físico como psicológico. Otros momentos de consumo se desarrollan al terminar una comida, a media mañana para aportar ese extra de cafeína o para despedir el día en un último sorbo con un descafeinado en mano.
El caso es que este oro negro esconde tras de sí todo un mundo de curiosidades y datos que quizá no tos sus seguidores conocen, como el hecho de que provenga en realidad de bayas y no de granos, a pesar de que así se les llame al fruto del café. ¿Te imaginas llamar a los granos, bayas? Bayas recién molidas, café en baya… suena a una dimensión alternativa, ¿verdad?
Cómo se descubrió es otro de los grandes misterios, aunque se barajan distintas teorías. Una de ellas, más que teoría, leyenda, es que fue un joven pastor yemení llamado Kaldi quien halló la planta del café. El pastor notó un comportamiento extraño en su rebaño, que brincada enérgicamente tras tomar los frutos rojos de un arbusto, hasta entonces desconocido.
Ya sabemos su descubrimiento, pero desde el punto de vista geográfico, ¿de dónde viene? Quizá la respuesta es más conocida porque las empresas productoras y tostadoras de café comunican desde hace años a sus clientes y consumidores todo el proceso por el que pasa su café, desde que se cultiva, (cómo, dónde y en qué condiciones), hasta que llega a la planta de tueste, se envasa y se introduce en la máquina -en el caso de que estemos hablando de la distribución automática-.
Así, el café se suele cultivar a unos 1600 km del ecuador, y es producido por unos 54 países. Como decíamos, las compañías cafeteras y numerosos baristas trasladan al usuario final ese proceso de cultivo que radica del cafeto, la planta que producen los “granos” del café; un procedimiento que requiere de condiciones específicas en cuanto a temperaturas cálidas e intercambios de épocas más o menos húmedas, altura y un clima más bien tropical.
Todos estos rasgos son los que engloban el conocido popularmente como el “Cinturón del Café”, esa franja comprendida entre el Trópico de Cancer y el de Capriconio, con países como Brasil, Etiopía o Colombia (los mayores productores del mundo).
El grano del café: 60 variedades pero solo dos de ellas dedicadas al consumo humano
El café pertenece a la familia Botánica de las Rubiaceas, que alberga más de 500 géneros y cerca de 10.000 especies diferentes. De todas ellas, la que destaca para el consumo es la del género Coffea, de las que existen unos 60 tipos, de los que se suelen cultivar 8.
Sin embargo, solo son 2 tipos los que se consumen: arábica y robusta (dentro de ellos, existe a su vez diferentes variaciones dependiendo de diferentes factores). Principalmente, las diferencias entre ambos es que la variedad arábica suele contener un sabor más afrutado, dulce y delicado, cultivándose este en zonas más altas. Por su parte, el café robusta presenta un sabor más amargo y mayor grado de cafeína.
Aunque respecto a la cafeína, como indican desde JDE, suele darse una creencia errónea en relación a los colores de los granos de café: así, muchos piensan que aquellos más oscuro difieren de su grado de cafeína con los de tostado claro. Sin embargo, y como adelantábamos anterior, la cafeína no depende tanto del tueste del grano, sino de la variedad.
¿Cuánto café se consume diariamente en todo el mundo?
En cuanto a su consumo, en 2021 se registraron unos 166 millones de sacos (de 60 kg) a nivel mundial, lo que se traduce en un consumo diario de más de 2.25 mil millones de tazas de café; siendo los países nórdicos los mayores adeptos.
En Europa, de hecho, encontramos en las primeras posiciones del ranking de consumo a Noruega, Suecia y Finlandia, con un 8,2 kg, 10,1kg y 11,8 kg por habitante respectivamente; a los que se suma Islandia con un consumo de café por cápita de 8,9 kg, según los datos de la FAO.
Respecto a España, se encontraría en mitad de la tabla aunque tirando a la baja, con 3,5 kg por habitante; no obstante, con una mayor tasa de consumo que otros países como Reino Unido (2,7 kg), Polonia (2,5 kg), República Checa (2,3 kg) y Eslovaquia (3,4 kg).