El apagón nos dejó a oscuras… pero no a todos sin pagar, gracias a la tecnología

HOSTELVENDING.COM 15/03/2025.- Durante el apagón, el uso de comunicaciones por cable, sistemas de respaldo energético, operativas offline y redes de interconexión financiera permitieron mantener los datáfonos activos en supermercados, gasolineras y grandes comercios.
Desde la DANA, creo que pocas imágenes han impactado (a nivel nacional, claro) más que esta. Una España sumida en la oscuridad (literal)... figurada, puede que lleve más tiempo. Oscuridad también en las respuestas, pues, aún a día de hoy se desconoce qué pasó y por qué ese fatídico 28 de abril, cuando todo el territorio ibérico se vio afectado por un apagón que paralizó redes eléctricas, cajeros y conexiones de pago. Sin embargo, lo que sí ha quedado claro es que el impacto real fue más desigual de lo que cabría esperar. En medio del caos, muchos comercios siguieron operando con cierta normalidad. ¿Cómo lo lograron?
La respuesta la dio José Luis Nevado, CEO de Sipay, en una entrevista en directo en el Canal 24 horas de RTVE, donde presentó los resultados de un estudio que analiza cómo funcionó el sistema de pagos durante esa jornada crítica.
Según los datos compartidos por Sipay, el número total de transacciones procesadas cayó un 27% respecto al lunes anterior, mientras que el volumen económico disminuyó un 14%. No obstante, Nevado matiza: “La caída fue más moderada de lo que preveíamos gracias a varios factores”. Uno de ellos fue el repunte habitual en sectores como la alimentación tras los festivos, así como la recuperación de la actividad a partir de las 19h, cuando comenzaron a restablecerse algunos servicios.
Pero lo más interesante fue lo que ocurrió durante el apagón. A pesar de la falta de conectividad, muchos comercios continuaron operando gracias a medidas tecnológicas de respaldo. En palabras de Nevado: “El uso de comunicaciones por cable, sistemas de respaldo energético, operativas offline y redes de interconexión financiera permitieron mantener los datáfonos activos en supermercados, gasolineras y grandes comercios.”
Estas soluciones permitieron que, incluso sin conexión a internet, los terminales pudieran registrar operaciones localmente y procesarlas más tarde, cuando el servicio se restableció.
El sector más afectado fue el horeca
El sector más afectado fue el de hostelería y restauración. Entre las 12h y las 15h, coincidiendo con uno de los tramos más fuertes del día, el 70% de las transacciones habituales no se llegaron a procesar. Este colapso se explicó, principalmente, por la falta de medidas de respaldo energético y de sistemas de pago offline en los comercios de menor tamaño.
A pesar de lo que se pudiera pensar... Ni efectivo, ni bancos
¿Y qué pasó con el efectivo? Aunque podría pensarse que fue la gran alternativa, las oficinas bancarias también se vieron afectadas. El apagón cogió a muchas sucursales justo en su tramo final de la mañana, dejando cajeros automáticos y mostradores fuera de servicio.
Más allá de la anécdota puntual, el apagón del 28 de abril ha servido como llamada de atención para todo el ecosistema financiero y comercial. Desde el punto de vista regulatorio, destaca la entrada en vigor de la normativa DORA (Digital Operational Resilience Act), que exige a entidades de pago y financieras contar con mecanismos tecnológicos robustos para garantizar la continuidad operativa ante cualquier incidente.
“La inversión en soluciones tecnológicas de respaldo ya no es algo opcional; es totalmente imprescindible.”
“El efectivo sigue cumpliendo un papel importante como alternativa en incidentes extremos, pero la clave está en garantizar la continuidad del servicio, no en volver al pasado.”