Hacia la experiencia y la calidad: ¿Cómo ha evolucionado el OCS? (Parte 4)

No te pierdas el especial al completo: OCS: El mejor servicio para los mejores espacios de trabajo (Parte 1); Entrando en materia: ¿Qué es el OCS y qué servicios ofrece? (Parte 2); Máquinas table-top: la conquista de las superautomáticas (Parte 3).
HOSTELVENDING.COM 24/10/2024.- La evolución ha venido principalmente del cambio de expectativas de la experiencia de consumo. Actualmente, hay una tendencia “gourmet” en el mundo del café.
El café de máquina ha cargado tradicionalmente con la reputación de ser un producto de poca calidad, una solución rápida y poco atractiva. Ese café que tomas en la oficina cuando no hay más opción. Sin embargo, la evolución tecnológica en las máquinas y la reconfiguración de los espacios de trabajo han impulsado el servicio de OCS hacia un nuevo estándar: el premium.
Si consultamos a las principales empresas del sector, ya sean productoras de café, fabricantes de máquinas o proveedores de vending, la respuesta es unánime: el cambio viene impulsado por la transición hacia un café de alta calidad, que se convertirá en el protagonista de los próximos meses.
Esta evolución se percibe como un cambio de paradigma que va más allá del simple producto; abarca todos los aspectos relacionados, con el objetivo de hacer que la experiencia del café de autoservicio sea tan cómoda y satisfactoria como la de una cafetería tradicional.
El enfoque está en brindar una experiencia placentera al consumidor, más que en ofrecer solo un café.
Rápida evolución que se dispara en 2020
La evolución ha sido muy rápida y notoria sobre todo a partir de 2020 con la evolución en los diferentes hábitos de asistencia laborales y los nuevos espacios adaptados a la nueva cultura laboral. Los nuevos espacios han incorporado el café como parte esencial de su oferta, reforzando este momento como un encuentro social.
El OCS está avanzando tanto en el sector privado como en el público. En el ámbito privado, las empresas han desarrollado zonas de descanso para sus empleados, diseñadas como espacios de encuentro con una apuesta por una mejor calidad en la imagen, el mobiliario y un servicio premium. En muchos casos, estas áreas también sirven para recibir a clientes, creando un ambiente más cálido y cercano.
Por otro lado, en el sector público, el enfoque está en mejorar la experiencia del usuario final. En el retail, se busca que el cliente pase más tiempo en el establecimiento, lo que incrementa las posibilidades de consumo y permite un mejor conocimiento de los servicios disponibles. Se trata de generar un ambiente más relajado, facilitando conversaciones que saquen al cliente del entorno formal de una oficina.
La demanda de café en espacios de trabajo y coworking ha evolucionado hacia una preferencia por la calidad y la experiencia, con un enfoque en ofrecer un ambiente atractivo y profesional que fomente la productividad y la interacción social.
¿Ha cambiado la demanda de café en estos entornos de trabajo?
Si les preguntamos a las empresas operadoras encargadas de llevar este servicio a los nuevos entornos laborales, todas ellas coinciden en que la evolución que han experimentado, de la mano de la demanda de sus clientes y consumidores, ha venido principalmente del cambio de expectativas de la experiencia de consumo y de los nuevos comportamientos de la sociedad.
Antes, tenían mayoritariamente una demanda que reclamaba un café económico, y tampoco había una sensibilidad hacia valores cualitativos como la sostenibilidad, el origen, la calidad, las notas de cata, etc.
“Hoy en día hay una tendencia “gourmet” en el mundo del café. Lo vemos, por ejemplo, en las cafeterías de especialidad que proliferan en las ciudades. Así, la evolución la experimentamos, sobre todo, en la “gourmetización” de la demanda y en los cambios de consumo, a través de máquinas más sofisticadas que permiten personalizar al gusto cada taza”, explican desde la compañía operadora de distribución automática, Alliance Vending.
En los últimos años ha habido un aumento significativo en la demanda de café de especialidad ya que los consumidores disponen de más información y se han vuelto más exigentes”, Delikia.
Sostenibilidad: no es una utopía, es una exigencia
La sostenibilidad también se ha convertido en un factor clave, y lo vemos desde varias aristas. Por un lado, el café continúa siendo un componente clave para crear un ambiente acogedor y profesional.
Ligado a este, la preocupación por la sostenibilidad ha llevado a muchos espacios a ofrecer cafés de cultivo responsable. En suma, para minimizar el desperdicio que se genera, por ejemplo, con el consumo de café en cápsulas, las empresas del sector aplican diversas fórmulas medioambientales y de economía circular.
Los consumidores buscan a su vez otras alternativas que antes no eran tan comunes, como la opción de bebidas vegetales, leche sin lactosa, cafés descafeinados y la opción de programar las bebidas sin azúcar.
El Office Coffee Service, cada vez está teniendo más aceptación y demanda, ya que las empresas pueden ofrecer a sus empleados café subvencionado. Además de ser una solución mucho más sostenible con café en grano y la posibilidad de tener leche en polvo de una excelente calidad, con la que también se evita generar más residuos”, Delikia.