Los cinco pecados capitales sobre pagos digitales

HOSTELVENDING.COM 04/06/2025.- Aún muchos usuarios piensan que el efectivo es la opción más segura, y que solo los más jóvenes se decantan por los pagos contactless.
A pesar del crecimiento non stop de los pagos digitales, aún persisten ideas equivocadas que actúan de freno para su adopción y estandarización. Por eso, es muy importante que, desde los expertos en este ámbito y las compañías dedicadas al desarrollo de sistemas de pago, eduquen, divulguen y desmitifiquen estas impresiones. Solo así, facilitaremos, entre todos, el acceso a fórmulas de pago seguras, rápidas y sin fricciones.
Y es que, tal y como sostienen desde PaynoPain, a pesar de que las tecnologías de pago han evolucionado de forma muy positiva estos últimos años (sistemas que priorizan la protección al usuario, la eficiencia...), todavía muchos usuarios finales creen conceptos que ya no van en sintonía con la realidad del mercado. “Combatir estos mitos es fundamental para fomentar la inclusión financiera y el crecimiento del ecosistema digital”, indica la compañía.
Y entre estos mitos que aún persisten en el imaginario colectivo, destacan principalmente cinco, que son los más repetidos entre los consumidores respecto a la percepción de los pagos digitales:
- Pagar con cash es más seguro: Aunque, en realidad, el efectivo conlleva riesgos que se superan con la versión digital: puede perderse, ser robado... O incluso falsificado. No obstante, los pagos digitales se sirven de sistemas de cifrado que protegen las transacciones. Asimismo, nos ofrecen más control sobre el gasto (vemos el registro de cada operación en tiempo real y su histórico).
- Realizar la transacción con el móvil es menos seguro que con la tarjeta física: Este mito sigue en pie a pesar de que las apps de pago móvil ofrecen sistemas de seguridad reforzados. Utilizan tecnologías como la biometría (reconocimiento facial) o la verificación en varios pasos (códigos por sms, por ejemplo).
- Si pago online, me pueden clonar la tarjeta o robarme los datos: Utilizando plataformas seguras (y ya existen muchas verificadas) las compras online son extremadamente seguras. “Los sistemas antifraude, como el protocolo 3D Secure o la tokenización, protegen la información sensible del usuario”, indican PaynoPain.
En suma, los bancos y pasarelas de pago monitorizan operaciones sospechosas y alertan al instante.
- En un pequeño comercio no es necesario incluir el pago cashless: El resultado de este mito es la limitación del crecimiento del negocio local. Dar la posibilidad de pagar con tarjeta o móvil facilita la vida de los clientes, asegura que no se pierdan ventas, mejora la experiencia de compra y evita la gestión de efectivo (con sus respectivos costes y proceso logístico).
- Solo las generaciones más jovenes utilizan Bizum, QR o contactless: Vale, estas innovaciones fueron adoptadas en un principio por millennials, gen Z o Alfa; pero, actualmente, ya están integradas en todos los rangos de edad. Tanto es así que el 81% de las personas mayores de 60 años se decanta por pagar con tarjeta o a través de wallets digitales; mientras que solo el 19% antepone el efectivo (según recoge la encuesta Métodos de pago: la decisión definitiva de PaynoPain en 2024).
“Estos mitos sobre los pagos digitales persisten, en muchos casos, por desconocimiento o experiencias del pasado que ya no reflejan el nivel actual de seguridad y usabilidad. Es fundamental que entendamos que hoy existen herramientas muy robustas para proteger nuestras finanzas. Además, la confianza en lo digital no solo beneficia a los consumidores; también impulsa la economía local y la inclusión financiera. La clave está en seguir informando, educando y generando espacios donde cualquier persona se sienta cómoda utilizando nuevas formas de pago”, arroja Jordi Nebot, CEO y cofundador de PaynoPain.