Por una alimentación responsable e inteligente: la aportación de los snacks

HOSTELVENDING.COM 25/05/2021.- El sector de snacks trabaja continuamente en la reformulación e innovación para aumentar la calidad nutricional de los productos como para la adaptación de nuevos formatos que respondan a las nuevas necesidades y estilos de vida del consumidor.
La importancia de saber qué se come y cómo se come ha crecido de forma exponencial. La preocupación de los usuarios por nutrirse de forma adecuada ha estallado en los últimos años; hecho que se ha visto acrecentado por la pandemia. En este sentido, educar e informar sobre la alimentación y en hábitos de consumo saludables, sin caer en la demonización de ciertos alimentos, se convierte hoy en una labor esencial. Y es que, a juicio de la Asociación de Snacks: “no existen alimentos malos o prohibidos, sino una alimentación responsable e inteligente”.
Con esto presente, en una dieta equilibrada, cogiendo como ejemplo un consumo medio de 2000 o 2500 kcal, unas 150kcal podrían provenir de una ración de snacks; es decir, menos del 10% de la ingesta. Estas cifras indican que, pese a que estos aperitivos cada vez son más saludables y naturales, lo cierto es que también pueden entenderse como un consumo más ocasional y moderado, otorgándonos ese momento “capricho” para desconectar, y que no perjudicará al cómputo total de una dieta equilibrada y saludable.
Reducción de la sal añadida
Tal y como explican desde la Asociación de Snacks, la sal y los aromas se agregan a la superficie de los snacks al final de su elaboración, de manera que suelen ser percibidos inmediatamente “y pueden parecer más salados de lo que realmente son”. Y es que, aunque aún hoy se condenan como productos perjudiciales, en realidad, los snacks suponen menos de un 2% a la ingesta total media diaria de sal.
Sin embargo, pese a este porcentaje, la industria productora de aperitivos y alimentación ha volcado su labor en aunar fuerzas con las autoridades sanitarias, la Comisión Europea y la propia OMS para analizar el papel de la sal en la dieta diaria. En nuestro país, desde 2005, se ha conseguido una reducción de más del 15% en la sal añadida en productos como las patatas fritas; y más del 24% en el resto de snacks.
Unas iniciativas que se enmarcan en la Estrategia NAOS y que han desembocado en el 2/3 de snacks del mercado con reducción de sal en los últimos años. En esta línea, las empresas que integran la Asociación de Snacks se han unido al Plan de Colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas (2017-2020) de la AECOSAN; partiendo de los compromisos iniciados hace 16 años en materia de reducción de sal y grasas saturadas en los snacks se incorporan los compromisos iniciados en 2005 de reducción de contenido en sal en snacks, para continuar brindando una mejora del perfil nutricional de los productos de aperitivo.
Así, los esfuerzos en reformulación e innovación han de aplicarse a partir de la plena garantía de la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y el aporte nutricional ídoneo bajo un contexto de estilos de vida más saludables.