Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

La tendencia del “Upcycling” en la industria alimentaria continúa ganando adeptos

La tendencia del “Upcycling” en la industria alimentaria continúa ganando adeptos

HOSTELVENDING.COM 26/11/2021.- También conocido como el reciclado de alimentos, el movimiento se ha ido asentando poco a poco en la industria de la alimentación, y empresas de la distribución automática han impulsado esta forma de luchar contra el desperdicio alimentario.

En España, según el Ministerio de Agricultura, aproximadamente del 30 al 50% de los alimentos para el consumo, se convierten en residuos 7,7 mil toneladas anuales. En los hogares españoles se mantiene la tendencia; desechándose el 42% de los alimentos adquiridos, y en la restauración el 14%. Suponiendo la principal causa la corta fecha de caducidad de los alimentos.

Frente a esta problemática, que en realidad es internacional, han surgido diferentes fórmulas para paliarla; convirtiendo las medidas en tendencia, y en el reciclado de alimentos, en una práctica cada vez más común tanto para los consumidores como para las propias empresas alimentarias.

El reciclaje de alimentos es una práctica que se basa en aprovechar todo lo posible los alimentos, dándole el mejor uso posible. Hablamos de alimentos que proceden de excedentes, mermas, de aquellos que por cuestiones estéticas no pasan el “ok” comercial o los subproductos que surgen al producir otros. En ese sentido, se trata de aprovechar ingredientes que, de otra forma, no se habrían destinado al consumo, pero que perfectamente puede hacerse.

Así surge el concepto de food upcycling, del que cada vez se abanderan más startups: aplicaciones contra el desperdicio de alimentos para aprovechar el excedente en restaurantes, tiendas e incluso máquinas de vending; empleo de mermas de materias primas y productos a modo de combustible en la industria… la lista de ejemplos se amplía.

Si nos trasladamos al mundo del café, comprobamos que esta tendencia se ha convertido en la norma: cualquier compañía ha de valorar este aspecto medioambiental como uno de los principales si quiere tener presencia en el mercado. Y hablando de esta bebida, encontramos multitud de proyectos ecológicos, que van desde el momento de producción hasta el reciclaje de sus envases. Tal es el caso de Kafea, el proyecto circular impulsado por Lavazza y nacido desde Ekogras, que persigue lameta de otorgar una segunda vida a las cápsulas y posos de café a través de soluciones viables e innovadoras de reciclaje.

Volviendo a los datos de nuestro país, si tenemos en cuenta ese desperdicio, nuestro país produce el 5% de CO2 únicamente con esa problemática. Con eso presente Jorge Miranda, director de Desarrollo de Negocio del proveedor Ñaming, nos comentaba que son datos que tienen muy presentes y que desde hace tiempo, en su fábrica, consumen al día 18 toneladas de alimentos, de los cuales únicamente se desechan el 0,5%. En relación a la merma media de sus productos, es inferior al 5%.

Respecto a las materias primas más perecederas, como las verduras, fruta y pan, los reciben diariamente. Este hecho no solo garantiza una disminución del desperdicio, sino la frescura y calidad de la materia prima. “Nosotros recibimos un trailer completo de pan fresco a diario, directamente de la fábrica a nuestras instalaciones. De igual forma, nuestros proveedores de verduras se encuentran escasos km de nuestro obrador, con lo que conseguimos que tanto la lechuga como otras verduras las recibamos pocas horas después de su recolección e higienizado. Todo ello garantiza la frescura de nuestros productos”, exponía a Hostelvending.

Las posibilidades del plant based

Por otro lado, las compañías de reciclaje de alimentos pueden encontrar en los alimentos de origen vegetal una oportunidad, y todos los rasgos que desprende este nuevo concepto: producción más natural, trazabilidad del producto y el rigor a la hora de ahorrar los recursos se vuelven doblemente atractivos y un valor añadido para los consumidores de este tipo de productos.

En relación a la meta de aumentar la sostenibilidad alimentaria, a estas nuevas empresas plant based se suman multinacionales como Nestlé, que están apostando por estos productos y/o produciéndolos con sus propios subproductos. En su caso, como recoge Ainia, Nestlé dio a conocer hace unos años su nueva fórmula de chocolate que sustituía el azúcar refinado por pulpa de cacao (subproducto que antes no se aprovechaba).

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más
¿Quieres más información sobre modelos de negocio?
Saber más