Los envases de productos ecológicos se libran del impuesto al plástico

HOSTELVENDING.COM 04/01/2023.- Paradójicamente, los productos provenientes de agricultura ecológica quedarían exentos del impuesto, ya que la misma normativa señala que esta tipología de alimentos pueden continuar presentándose en las bandejas de plástico (o poliespán).
La nueva legislación 7/2022 de 8 de abril sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular no deja de levantar ampollas en el sector alimentario, no solo por su prematura aplicación, sino por las contradicciones que la normativa entraña. Y ha sido al leer al completo la entrada en vigor de la legislación cuando el sector ha encontrado diversas excepciones de aplicación en lo que al impuesto se refiere.
Los protagonistas en esta ocasión son los productos eco, que a pesar de que en las medidas para alcanzar la economía circular el Gobierno obliga a los comercios a vender a granel las frutas y verduras comercializadas enteras, la norma también señala que los alimentos que provengan de agriculturas ecológicas pueden seguir dispensándose en envases de plástico.
A ello se suman los lotes de 1,5 kg o más, así como las frutas y verduras de una variedad registrada o protegida –entendiendo que su venta a granel podría deteriorar o mermar el producto-.
Los comercios de 400m² o más deberán destinar el 20% de su espacio a productos sin embalaje
Por otro lado, el paquete de medidas también prevé que aquellos comercios minoristas dedicados a la alimentación que presenten un establecimiento de igual o más de 400 m² deberán destinar al menos el 20% del espacio de ventas a aquellos productos dispensados sin embalaje primario; es decir, la venta a granel o a través de envases considerados reutilizables.
A este desembolso de instalaciones se suma el coste total de la gestión de los residuos, que ahora recae sobre los productores; incluso aquellos generados por los propios consumidores y que dejen en la naturaleza.
En ese sentido, en lo que respecta a esa responsabilidad ampliada, la legislación fija que los productores deben, asimismo, financiar los “los costes derivados de los residuos de envases recuperados de la fracción resto, de la fracción inorgánica de los sistemas húmedo-seco y de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas”.