Alemania, una maquinaria bien engrasada

El mercado del vending en Alemania ha tenido un crecimiento espectacular en los 2 últimos años, con una subida del 8,8% en el número de expendedores automáticos. El número total de máquinas de snacks y bebidas asciende a 533.000, lo que sitúa a Alemania en el cuarto lugar entre los países europeos. Esto supone que por cada máquina de vending existen 155 alemanes a quienes dispensar productos (por los 170 en 2005). La cifra aún está muy por debajo de la media europea (128), y a años luz de las proporciones que manejan Estados Unidos (37 a 1) y Japón (25 a 1), lo que nos indica que estamos sólo en las primeras fases de desarrollo.
El crecimiento ha venido motivado por un incremento del número de máquinas instaladas en lugares públicos y de trabajo. También han influido los nuevos estilos de vida, donde existe una creciente movilidad del individuo, junto con las nuevas tendencias por el “snacking”.
En el año 2006, según cifras manejadas por Koelnmesse (empresa organizadora de la feria Eu’Vend), los operadores alemanes consiguieron un volumen de ventas cercano a los 2,5 mil millones de euros, a través de 200.000 expendedoras de sobremesa (409 millones de euros), 86.000 expendedoras de bebidas calientes (517 millones de euros), 153.000 expendedoras de bebidas frías (895 millones de euros) y 90.000 expendedoras de snacks y alimentos (588 millones de euros). El núcleo central está formado claramente por las bebidas. Esto significa que cada alemán consumió el año pasado, por término medio, 36 bebidas calientes de máquinas de vending. Y todo ello a pesar de que el precio del café por taza en Alemania está entre los más elevados en comparación europea. En Alemania, en expendedores públicos, se han de pagar, por término medio, 1,30 euros por taza. Sólo en Suiza resulta el café ligeramente más caro.
Estas cifras nos muestran que las ventas de bebidas, envasadas o sin envase, y las comidas calientes o frías experimentaron espectaculares subidas. Sin embargo, los productos con menos tradición dentro del vending, como los de higiene personal, multiplicaron por 2 ese incremento, dando sólo una idea de hasta donde puede llegar el sector, una vez se incorporen todas las grandes marcas de las diferentes industrias a un mercado que todavía está en edad de pubertad.
En este sentido, la expansión de las actividades de vending de los gigantes de la industria, como Coca-Cola, Mars, Kraft Foods, Nestlé, Sara Lee, Ferrero y Unilever, ayudaron a crear las nuevas dinámicas del mercado mediante grandes inversiones y aumentar las actividades de marketing. La principal razón para la expansión del sector del vending ha sido el estancamiento y la saturación del comercio minorista en Alemania. La entrada del Euro significó también una oportunidad para capturar cuotas de mercado que quedaron libres tras la retirada de operadores locales de tamaño medio, los cuales se vieron forzados a cerrar debido a los grandes costes que conllevaba el cambio de moneda. Así, actualmente, la mitad de las ventas totales en el mercado del vending son generadas por los ocho mayores productores de máquinas expendedoras a nivel mundial; la suma restante se la reparten productores más pequeños de Alemania, Europa, Estados Unidos y Japón, principalmente.
El creciente profesionalismo de los operadores de máquinas de vending también ha ayudado a promover este mercado. Las máquinas de vending de última generación, con sus innovaciones tecnológicas y de diseño aumentaron la confianza del consumidor alemán tanto en dichas máquinas como en los productos que dispensan.
Todos estos datos sitúan a Alemania como una de las grandes potencias europeas en el mercado del vending, aunque tal vez su peso como superpotencia no se ve aún reflejado completamente en este mercado. Sin embargo, si las cifras de ventas, máquinas y operadores no son todavía sobresalientes, existe una estructura que sin duda está a la cabeza de todos los mercados de vending europeos. Empezando con la mayor feria del sector en Europa, la Eu’Vend, que este año cerró con 5.400 visitantes de 62 países y 230 empresas expositoras de otras tantas 18 naciones, y siguiendo con las diversas innovaciones en el ámbito del diseño, tecnológico e incluso arquitectónico, que el sector del vending en Alemania ofrece. La industria alemana es pionera en este tema, destacando iniciativas como la de Asociación Alemana de Vending (BDV), de organizar competiciones de arquitectura que premian los diseños que mejor integran las máquinas expendedoras en su entorno, así como las soluciones más modernas a la hora de incorporarlas en espacios públicos. El objetivo de estas iniciativas es promover una cooperación cercana entre arquitectos, planificadores urbanísticos y productores de máquinas de vending en las etapas iniciales de los procesos de desarrollo de las ciudades. No nos puede sorprender que este tipo de iniciativas surjan primero en un país como Alemania, donde los conceptos de eficiencia, organización y visión de futuro forman parte del carácter cotidiano del ciudadano medio. Así es como se entiende que mientras en otros países los niños nacen con un pan bajo el brazo, en Alemania nacen con un libro de instrucciones para montar una cadena de panaderías. Esto enlaza con las nuevas tendencias hacia la comida orgánica, donde los alemanes han sabido adelantarse a su tiempo y adaptarse a los gustos de los consumidores en cuanto a salud y calidad de los productos.
Fuentes:
GET & GO EXPRESS,
Koelnmesse (Eu’Vend)