Los micromarkets demuestran una vez más su potencial (Parte 4)

No te pierdas el especial al completo: Parte 1, Parte 2, Parte 3.
HOSTELVENDING.COM 24/02/2022.- Con una proyección al alza, los micromarkets han conquistado multitud de modelos de negocio, y que, en el caso del retail, lo unifica con la distribución automática.
El avance hacia una sociedad más digitalizada, acomodada en los servicios flexibles y en la búsqueda continua hacia opciones de alimentación más Premium y nutritivas, ha dado pie a la propulsión sin precedentes de los micromarkets, también conocidos como minimarkets: un modelo de servicio de restauración y distribución totalmente automatizado, con diferentes máquinas automáticas sin contacto que ofrecen, no solo diferentes formatos y productos de valor añadido, sino toda una experiencia para el usuario final.
Estos espacios autoservicio de productos de gran calidad, frescos y saludables para empresas suponen una auténtica innovación en el mundo de la venta automática, y una nueva experiencia de consumo de mayor calidad para los usuarios.
Así, en este novedoso modelo de negocio, el consumidor libremente puede adquirir un menú completo, cogerlo directamente del lineal y pagarlo en terminales self-service utilizando incluso el pago con huella dactilar en algunos casos.
Y este 2023, será el año en mayúsculas en cuanto a micromarkets se refiere. Un año en el que descubriremos el gran proyecto de IVS Ibérica, compañía operadora destacada en nuestro país, quienes ponen la mira a este modelo de negocio con ganas, ilusión, y mucha innovación.
En lo que a Europa respecta, nos señala Erwin Wetzel, los micromarkets representan ya más de 1.000 unidades en toda Europa y su número no deja de aumentar. “De hecho, pueden convertirse en una buena opción para sustituir a los comedores u otras soluciones de restauración que solían estar dentro de las empresas”, comenta.
En Estados Unidos, su éxito habla por sí solo: los micromarkets generan ahora incluso más ingresos que el vending clásico.
“No estoy seguro de que lleguemos a una situación similar en Europa, pero diría que para el sector es bueno contar con esta alternativa y combinarla con el modelo de negocio del vending y el servicio de café en la oficina”, opina frente a este dato el presidente de la EVA.
En esencia, se trata de una gran oportunidad para que los operadores de desempeñen un papel más importante en el suministro de alimentos y bebidas a los consumidores en el lugar de trabajo y sobre la marcha.
Los conceptos de minimarkets cada vez están más presentes en las ofertas comerciales de las compañías operadoras; y de hecho, suelen tener una alta demanda al tratarse de soluciones que aportan una alternativa a las cafeterías o comedores tradicionales, y de igual forma, como una extensión mucho más premium que las zonas “vending” tradicionales.
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIONES DE MICROMARKETS EN RETAIL
En el caso de METRO24st, nos trasladan implementaciones de sus soluciones de tiendas automáticas o micromarkets que han realizado en el retail: De los últimos ejemplos exitosos de implementación de maquinaria vending podemos hablar de la franquicia Galan’s Grill, por ejemplo. Es una franquicia de comidas caseras preparadas y asador de pollos que ha extendido su plan a nivel nacional.
En este caso, han fabricado un equipo de dispensación con sistema de cintas transportadoras para dispensar bandejas de comidas, con gran capacidad de almacenamiento (hasta 120 selecciones de productos) y con un microondas de 3 megatrones incorporado, que permite comprar un plato de comida y consumirlo caliente en solo 45 segundos.
Las máquinas se incorporan en la fachada de cada tienda, permitiendo adquirir y degustar un plato listo para comer las 24hs del día.
Otra empresa que ha confiado en sus soluciones unattended para la venta de sus productos es la Pizzería El Horno Azul, de Madrid, que ha incorporado un equipo de congelados en su fachada para poder vender sus pizzas congeladas aunque el local esté cerrado o haya demasiada gente esperando su turno.
Esto ha permitido al local incrementar la venta de sus productos un 35% a lo largo de los primeros 2 años.
Atuveraoil, una empresa andaluza dedicada a la fabricación de productos con CBD también ha apostado por las máquinas automáticas para comenzar a distribuir en forma automatizada sus productos a través de un equipo con pantalla interactiva, integrada con una App personalizada que permitirá certificar la mayoría de edad para realizar la compra.
PREOCUPACIONES DEL SECTOR 24 HORAS
En algunos países, como Alemania, las autoridades no permiten la apertura 24 horas, porque la legislación no está al día y las tiendas automáticas se consideran comercios minoristas. Además, cuando las máquinas venden alcohol, a pesar de un sistema de verificación de la edad, parece difícil controlar las ventas.
También hay que invertir en un sistema de vigilancia decente para evitar el vandalismo. “Si se paga por separado en cada máquina, normalmente no hay problemas de seguridad, pero un sistema en el que se entra en la tienda, se eligen los artículos que se desean y luego se paga sin atender en el mostrador no está a prueba de robos y es un punto preocupante para algunos operadores”, explican desde la Asociación Europea de Distribución Automática y OCS.